ETS

ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL

ets0Son causadas por más de 30 distintas bacterias, virus y parásitos; la mayoría pueden conducir a enfermedades crónicas, esterilidad y eventualmente la muerte.

Sin embargo, a pesar de su alta incidencia, muchos jóvenes y adultos las desconocen. Y no se hacen suficientes esfuerzos para prevenirlas y controlarlas.

Son las enfermedades de transmisión sexual (ETS), que a nivel mundial afectan a uno de cada 10 jóvenes de entre 15 y 24 años y a cada vez más adultos mayores de 45 años.

A continuación la lista de las 7 enfermedades de transmisión sexual (ETS) más frecuentes en el mundo entero:

1. CLAMIDIA

Es la enfermedad bacteriológica más común. Se transmite a través del sexo vaginal, anal y oral. También al compartir juguetes sexuales o de la madre al hijo durante el embarazo o el parto.

Se cura con un antibiótico y la mejor prevención es el preservativo. Se la conoce como “la infección silenciosa” pues en la mayoría de los casos no manifiesta síntomas. Puede infectar las células del cuello del útero, la uretra, el recto y, a veces, la garganta y los ojos.

Si no se detecta a tiempo puede provocar la enfermedad inflamatoria pélvica (EIP), cuyas consecuencias son el dolor pélvico crónico y esterilidad.

En las mujeres, los síntomas son flujo abundante, sangrado anormal entre los períodos menstruales o durante el acto sexual, dolor al tener relaciones o al orinar y en la parte baja del abdomen.

En los hombres se manifiesta con un líquido blancuzco que sale de la uretra y dolor al orinar o en los testículos.

 

2. GONORREA O BLENORRAGIA

La gonorrea es una infección bacteriológica de transmisión sexual que puede infectar la uretra, el cuello del útero, el recto, el ano y la garganta, si se ha practicado sexo oral. Los síntomas normalmente aparecen entre 1 y 14 días después de la relación sexual.

Es posible no tener síntomas, y los hombres suelen notarlos más que las mujeres. Los síntomas pueden ser ardor al orinar, líquido blanco o amarillo del pene, flujo vaginal amarillento e irritación o flujo del ano.

Una infección de gonorrea durante un embarazo puede causar problemas graves al bebé. Si una madre está infectada puede pasarle la gonorrea a su bebé durante el parto.

Se cura fácilmente con antibióticos. Pero si no se trata, en la mujer la gonorrea así como la clamidia se puede convertir en enfermedad inflamatoria de la pelvis que puede impedirle tener hijos.

Si no se trata en los hombres, también puede dejarlos estériles.

 

3. SÍFILIS

Aunque se cura fácilmente con antibióticos o penicilina, causa miles de muertes en todo el mundo. Se contagia por sexo oral, vaginal o anal, por contacto con la piel de un infectado o al compartir juguetes sexuales. También se puede transmitir en una transfusión de sangre. Se lo puede contagiar la embarazada a su bebé, lo que se conoce como sífilis congénita.

Los síntomas coinciden en hombres y mujeres pero pueden ser difíciles de identificar parecidos a los de la fiebre y la gripe e incluso imperceptibles.

En una primera etapa, dos o tres semanas después de que la bacteria haya entrado en el cuerpo, aparecen unos chancros (lastimaduras), generalmente indoloros. Si no se trata durante mucho tiempo, la sífilis puede provocar graves daños al corazón, el cerebro, los ojos y otros órganos internos y provocar la muerte.

Se detecta con un exudado o análisis de sangre y observación de la zona genital.

La sífilis aumenta notablemente el riesgo de contraer el virus del sida.

 

4. HERPES GENITAL

El herpes genital es un virus similar al del herpes que aparece en la boca y se transmite por vía sexual. También puede trasladarse a la boca durante el sexo oral.

A veces los síntomas aparecen mucho tiempo después de al infección, incluso años.

El virus produce unas dolorosas úlceras alrededor de la vagina y en el pene. Al igual que el herpes labial, una vez que el virus entra al cuerpo permanece ahí durante toda la vida, así que las úlceras pueden reaparecer.

Actualmente hay antibióticos que combaten el virus y lo controlan, pero no existe una cura.

En el caso de las embarazadas, representa un riesgo para el bebé, por lo tanto es necesario consultar al médico en caso de haber tenido herpes.

 

5. VIH/SIDA

El Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) infecta a las células del sistema inmunológico y las destruye, reduciendo la capacidad del cuerpo para protegerse de otras infecciones y del cáncer.

No hay cura: la persona queda infectada de por vida. Si empieza a desarrollar infecciones o cáncer se considera que tiene Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirido, sida.

El VIH se transmite sólo a través del ingreso de sangre, semen, fluidos vaginales o leche materna al cuerpo. Las dos maneras más frecuentes de contagiarse es por sexo vaginal o anal sin condón o por compartir jeringas o agujas infectadas. El virus puede pasar de madre a bebé antes o durante el parto y al darle de mamar.

Otras vías de contagio son las transfusiones de sangre, el sexo oral y en menor medida en el dentista o a través de besos, si ambas personas tienen heridas en la boca.

Los síntomas no son inmediatos. La única forma de detectar el virus es por medio de un examen de sangre.

 

6. TRICONOMIASIS

Causada por el protozoo Trichomonas vaginalis, es una ETS muy común. Casi siempre se transmite por contacto sexual. En las mujeres, infecta las células de la vagina y la uretra (el orificio para orinar), en los hombres las de la uretra.

Se transmite por sexo vaginal, compartir juguetes sexuales o de la embarazada al hijo.

Casi la mitad de las mujeres no presentan síntomas. Las molestias pueden aparecer desde 3 a 21 días después de contraer el parásito. En las mujeres, los síntomas son flujo blanco o de mal olor, picazón o ardor en la vagina, dolor al orinar y/o al tener relaciones sexuales y molestias abdominales.

En los hombres presenta líquido en la uretra, dolor o ardor al orinar o inflamación del glande o el prepucio (menos común). Se detecta con un hisopado y se cura con antibióticos. En el caso de embarazadas, mujeres que dan de mamar o que toman píldora anticonceptiva, hay que consultar al médico.

Para evitar nuevas infecciones, la pareja sexual debe tratarse también.

 

7. CONDILOMAS (HPV)

Los condilomas o verrugas genitales son sumamente comunes y contagiosas, causadas por el virus del papiloma humano, VPH o HPV, por sus siglas en inglés. Se transmite al mantener relaciones sexuales por vía oral, genital o anal con un infectado aunque también puede contraerse con simple contacto de piel a piel.

Se manifiesta en forma de verrugas localizadas en los genitales o el ano. Sin atención médica, las verrugas crecen y toman una forma similar a una coliflor.

En los hombres, las verrugas genitales se pueden observar generalmente en la cabeza del pene. En las mujeres, algunos tipos de HPV -hay más de 100- pueden llegar a producir cáncer del cuello del útero. Los síntomas incluyen, además de las verrugas, malestar permanente en la zona genital. Si una mujer embarazada tiene condilomas, su hijo puede infectarse durante el parto.

El tratamiento de los condilomas suele ser rápido y sencillo. Se aplican cremas o se extirpan las verrugas con calor, frío, láser o una pequeña intervención quirúrgica.

 

CONSEJOS PARA PREVENIR LOS RIESGOS DE LAS ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL

  • Los padres y educadores deben potenciar la formación y toma de conciencia de los adolescentes en relación con los riesgos que llevan consigo sus relaciones sexuales.
  • Hay que insistirles en que el sexo no es un juego y que comportarse como adultos exige sentido de la responsabilidad, a continuación algunas recomendaciones para prevenir estos riesgos durante esta etapa.
  • Los padres no deben temer de brindarle a sus hijos información acerca del tema de sexualidad, no debe ser un tema tabo, por el contrario el hablar de métodos anticonceptivos con antelación es importante así se previenen y no asumen riesgos.

 

ets2RECOMENDACIONES PARA  ADOLESCENTES

  • Es importante aprender cuidados y hábitos saludables durante esta etapa
  • De la importancia de disfrutar una vida sexual responsable y libre de violencia y de presiones sociales.
  • La libertad de tomar la decisión de si o no tener relaciones sexuales libremente.
  • El poder elegir si tener hijos o no y del tiempo en el que deben llegar.
  • El derecho a recibir información clara precisa y oportuna para prevenir enfermedades de transmisión sexual,  y embarazos no deseados.
  • Es importante aprender e informarse como prevenir el cáncer de mama, de cuello de útero en mujeres, y de próstata en los hombres.

 

RECOMENDACIONES PARA PADRES

  • Es importante que en la pubertad los padres o cuidadores brinden al adolescente la oportunidad de que consulten a un profesional médico, urólogo o ginecólogo que permita informar al adolescente y enseñar cuidados en esta etapa tan primordial.
  • Los padres de familia deben propiciar espacios donde se debe hablar de sexualidad con el fin de informar y conocer acerca de los temas sobre los que más dudan y desconocen los adolescentes.
  • Tenga en cuenta que asumir la elección sexual es una de las definiciones más complicadas de este momento de la vida. Es frecuente que un adolescente dude de su identidad sexual, como también lo son los acercamientos exploratorios entre adolescentes del mismo sexo, particularmente entre los más jóvenes.
  • Por lo general, los adolescentes requieren una privacidad en la que puedan contemplar los cambios que se llevan a cabo en sus cuerpos. Lo ideal es que el joven tenga su propia habitación, pero si esto no es posible, deben tener al menos algún espacio privado.
  • Fastidiar al niño adolescente sobre sus cambios físicos no es apropiado, ya que puede causar timidez y vergüenza.
  • Los padres deben recordar que el interés del adolescente por los cambios corporales y temas sexuales es normal y natural. No significa que el niño esté involucrado en actividad sexual.

 

RECOMENDACIONES PARA LOS DOCENTES

  • ets1Los docentes deben dar a conocer a sus estudiantes el tema de sexualidad de una manera respetuosa e informativa.
  • Si el colegio es católico y se prohíbe hablar de métodos anticonceptivos es responsabilidad de los padres y cuidadores cercanos informar acerca de este tema para evitar enfermedades graves de transmisión sexual y embarazos tempranos no deseados.
  • Recuerde la educación comienza desde el hogar, la institución educativa es un complemento de esta  formación integral. Se debe hacer claridad a los padres acerca de esto para que brinden tiempo y espacio de calidad en los hogares a sus hijos.
Dayana Salas Salas

Por: Dayana Salas Salas

Psicóloga, UPB
Especialista en salud mental del niño y del adolescente, CES